El proyecto apunta a posicionar a Chubut como un actor clave en la producción de uranio, con miras a exportarlo para aplicaciones como la inteligencia artificial hacia 2030.
Este anuncio responde a la creciente demanda global de minerales críticos y busca diversificar la matriz productiva de la provincia, en un contexto donde los yacimientos petroleros convencionales muestran signos de declinación. El desarrollo del polo industrial también plantea desafíos, como garantizar la aceptación de las comunidades locales y cumplir con estrictos estándares ambientales.
Venta de Manantiales Behr
En paralelo, Marín confirmó que YPF propondrá formalmente la venta del yacimiento Manantiales Behr, ubicado en la Cuenca del Golfo San Jorge. Un anuncio que es una confirmación de lo adelantado en otros foros realizados el año anterior. Esta decisión forma parte de la estrategia de la compañía de desinvertir en activos convencionales para concentrar sus esfuerzos en el desarrollo de Vaca Muerta, el megayacimiento no convencional de Neuquén. “Queremos que empresas medianas con capacidad de inversión tomen estos activos y los potencien”, explicó Marín.
Manantiales Behr es considerado un símbolo de la actividad petrolera actual, ya que ha sido el yacimiento de mayor productividad a partir de la aplicación de la recuperación terciaria en la CGSJ.
Contexto y perspectivas
Estas decisiones reflejan la reorientación estratégica de YPF hacia proyectos de mayor rentabilidad y relevancia en el contexto global de descarbonización. Mientras el foco en Vaca Muerta promete consolidar a la compañía como líder en hidrocarburos no convencionales, la incursión en el uranio posiciona a YPF en un mercado emergente de minerales estratégicos.
En Chubut, el anuncio del polo industrial ha despertado expectativas, pero también interrogantes sobre su implementación y los beneficios para las comunidades locales. Por su parte, la venta de Manantiales Behr abre un debate sobre el futuro de la actividad petrolera tradicional en la región.
Desde YPF, Marín subrayó el compromiso de trabajar con transparencia y en alianza con los actores locales para garantizar el éxito de ambos proyectos. “Chubut tiene un enorme potencial, y queremos ser parte de su transformación hacia una economía más diversificada y sostenible”, concluyó.