También se fue adecuando el pliego hacia los
Objetivos de Desarrollo Sostenible que están desde la ONU. Así como el ir incorporando
una mirada territorial de la ciudad, “desde nuestros estudios que hacemos de
problemáticas urbanas, desde el Laboratorio de Sistemas de Información
Geográfica, fuimos construyendo mapas de manera interactiva sobre la mancha
urbana y los recorridos de los colectivos”.
Hay propuestas directas de modificación de
recorridos, propuestas de líneas nuevas, propuestas de división del pliego, pliego
en dos grandes grupos de líneas y una serie de modificaciones a nivel
territorial.
Dos
grandes grupos de pliegos a expandir.
“Estos dos grandes grupos tienen que ver
con dividir las líneas existentes y los recorridos existentes por cantidad de
kilómetros para que queden equilibrados y se piense en una diversidad de
oferentes”.
Una demanda existente de años es que los
colectivos pasen por lugares a los cuales no hay recorrido “nosotros lo que
hicimos fue revisar un poco lo que se expuso en la audiencia y un poco también
comparar estos reclamos de la comunidad con las imágenes satelitales de cómo se
expandió la mancha urbana y superponer los recorridos para hacer modificaciones
que cubran espacios que hoy en día no tienen directamente de transporte”.