Expectativas
en la Expo Argentina de Petróleo y Gas.
Simón nos cuenta que generalmente ellos
participan institucionalmente con muchas de las empresas que hoy vienen a los
stands. “Ya pensando siempre en un horizonte de 2026/27, es un año para
prepararse, para mejorar la competitividad, ganar eficiencia, vincularse entre
pares y asociarse”.
La situación
que atraviesa el sector.
“Quizás
la foto no es prometedora como todos pensamos, pero seguramente la película sí”.
Sobre la situación que está atravesando el
sector, Simón comenta que en caso de que se den los proyectos y las inversiones
esperadas, empresas desarrollando sus proyectos, cree que, para el segundo semestre
del 2026, dará a las pymes un año que permita crecer.
Allí en el evento se cuenta con cierta
presencia internacional con interés en el mercado, “hay muchas empresas con interés
en importar hacia Argentina, pero también lo que vemos es que las empresas están
interesadas en asociarse con pares argentinos”.
“Empresas
que otrora buscaban simplemente una comercialización directa, lo que están
buscando es asociarse con pares y poder venderle obviamente a todo lo que es
Cuenca Patagónica, tanto como en el petróleo, como en las energías no
renovables”.
Un punto a destacar de las empresas
argentinas, es que a nivel ingeniería se han sabido adaptar tanto a lo
convencional como lo no convencional, “hasta me animaría a decir que hay muchas
empresas que ya se están adaptando a lo que llegaría a ser todo lo que es
offshore y LNG. En eso tenemos una competitividad a nivel latinoamericano”.
El
tipo de cambio ¿atractivo para las inversiones?
Al respecto, Simón comenta que por el tipo
de cambio es atractivo para las empresas que van a importar. “Las empresas
nacionales se están reconvirtiendo, se están analizando obviamente, porque sabemos
que con esto la competencia va a ser mayor y también ver que productos o bienes
reemplazar por bienes importados”.
“Si
bien el tipo de cambio es importante, lo que las inversiones están esperando es
un horizonte más previsible”.
“Este año la diferencia fue no solamente
marcada por la demanda de las operadoras, sino también por la necesidad de
alianzas entre empresas a nivel horizontal y no solamente vertical, y yo creo
que eso es una buena tendencia”.