La tensión en los mercados se intensificó en
la tarde de este martes, luego de que varias billeteras virtuales acusaran una
prohibición a la venta de dólar oficial. Desde el Banco Central (BCRA)
salieron a negar cambios normativos respecto
al acceso de "personas humanas" al mercado libre de cambios (MLC).
Las dudas comenzaron a aparecer luego de que, ante la
imposibilidad de un usuario de adquirir divisas, Ariel Sbdar, titular de la billetera Cocos,
dijera: "Nos pidieron apagar".
Luego, Sbdar agregó que a pedido de su "proveedor de dólar oficial" pausaron
temporalmente dicha operatoria, aunque aclaró que la operatoria para el dólar
MEP y el resto de los servicios se mantuvieron con normalidad. A partir de
allí, comenzó a circular que lo mismo le ocurrió a Ualá o Mercado Pago (MP),
por ejemplo.
Según supo Ámbito, ese
"proveedor de dólar oficial" hace referencia al BIND Banco Industrial S.A, quien les habría
provisto el servicio cambiario a varias billeteras. Desde dicho banco evitaron
hacer declaraciones ante la consulta de este medio.
Vale agregar que Cocos está en tratativas
para comprar el banco Voii y Mercado Pago ya pidió la licencia bancaria, lo
cual podría habilitar a ambas compañías a operar de manera oficial. Desde MP
también se negaron a opinar sobre lo sucedido en la jornada.
El BCRA aclaró que no hubo cambios para la
compra de dólar minorista
Frente a los rumores de un regreso del cepo
para la compra de dólar minorista, desde el BCRA sacaron un comunicado
aclarando que "no hay ningún cambio normativo para la compra
de divisas por parte de las personas humanas, quienes podrán seguir accediendo
al MLC a través de los bancos y entidades autorizadas".
"La compra-venta de dólares está
regulada por el BCRA y sólo puede realizarse a través de entidades autorizadas.
Esto significa que únicamente los bancos y las casas de
cambio pueden canalizar operaciones de moneda extranjera. No está
permitido tercerizar las operaciones", acotó la autoridad monetaria.
Al respecto, el presidente de la
entidad, Santiago Bausili, remarcó que "no hubo ninguna medida
tomada hoy". "Lo que pasó es que nos encontramos con
entidades no autorizadas realizando transacciones en mercado de
cambios para personas humanas", profundizó.
Temores en el mercado por un endurecimiento
del cepo
Los temores en el mercado se alimentan de las
últimas restricciones cambiarias que el BCRA restableció en las últimas semanas
ante la elevada demanda de "billetes verdes". Desde que se liberó el cepo para "personas humanas" en
abril, estas demandaron u$s3.584 millones por mes.
Cerca de la mitad de esta demanda se hizo
contra cuentas del exterior, una operatoria que reflejó un "rulo" a través del cual individuos con alto
poder de fuego adquirían dólares al precio oficial, los cuales luego generaban
oferta en el CCL para que empresas puedan cancelar deuda a un precio similar.
Frente a esa situación, el Gobierno primero
volvió a imponer la restricción cruzada para que
directivos y gerentes de empresas financieras no puedan comprar en el oficial y
vender en los financieros simultáneamente. Una semana después, extendió dicha
prohibición para todas las personas.
Fuente: ámbito