Portada1
Empresas y servicios
PublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidadesPublicidades
Enlaces
Sociedad ¿Cuál fue el origen de la guerra de las Malvinas?
01/04/2025 | 353 visitas
Imagen Noticia
Durante 150 años hubo tensiones sobre quién era el propietario de este archipiélago del Atlántico Sur. Más de 40 años después de la guerra, las tensiones siguen latentes.
Poco después de la medianoche del 2 de abril de 1982, un destacamento de comandos argentinos desembarcó en las Islas Malvinas, un archipiélago del Atlántico Sur situado a unos cientos de millas de la costa meridional del país, y se dirigió por tierra hacia la capital del asentamiento, Puerto Stanley, para los británicos, o Puerto Argentino, para los argentinos.
Unas horas más tarde, una fuerza de desembarco más numerosa comenzó a descargar tropas en el puerto de Stanley. A las 8.30 de la mañana, con 800 soldados argentinos en tierra y 2000 más a punto de unirse a ellos, el gobernador de las islas nombrado por los británicos reconoció la inutilidad de la resistencia de la pequeña guarnición de Royal Marines que disponía y aceptó rendirse.
Hasta las 4 de la tarde, hora local, no llegó la confirmación a Londres, a 13 000 kilómetros de distancia. Para gran parte de la sociedad británica la noticia fue a la vez chocante y confusa, sobre todo porque pocos habían oído hablar de las islas o podían localizarlas en un mapa. En Argentina, sin embargo, el destino de las conocidas Islas Malvinas (Falkland Islands, para los británicos) había sido una causa conocida durante generaciones. Su recuperación provocó celebraciones en Buenos Aires.
La alegría duraría poco. El 14 de junio, el Reino Unidos había reconquistado las Islas Malvinas y la vecina Georgia del Sur, tras una "guerra curiosamente anticuada" por lo que el entonces presidente estadounidense, Ronald Reagan, describió como "ese pequeño montón de tierra helada de ahí abajo". 
Sin embargo, a pesar de que el periodista británico Max Hastings lo describió como un "fenómeno histórico", el conflicto llevaba gestándose 150 años, y la cerilla que encendió la larga mecha de combustión lenta fue, sorprendentemente, fue el arresto en el siglo XIX de tres buques de pesca estadounidenses.

Los primeros reclamos sobre las Islas Malvinas.
No se sabe con certeza quién vio primero las Islas Malvinas. Puede que fuera Esteban Gómez, miembro de la circunnavegación del globo por Fernando de Magallanes en 1519-1522. Puede que fuera el navegante inglés John Davis a bordo del Desire en 1592. 

El primer avistamiento indiscutible corresponde al holandés Sebald de Weerdt, en torno a 1600, y el primer desembarco conocido fue el del capitán inglés John Strong en 1690. Strong no pareció impresionado y señaló que había "abundancia de gansos y patos", pero dijo entonces que "en cuanto a madera, no hay ninguna". Trazó un mapa del estrecho entre las dos islas, le puso el nombre del Primer Lord del Almirantazgo, el vizconde de Falkland, y zarpó.

A pesar de las disputas por la posesión que se sucederían durante los siglos siguientes, pocos de los colonos franceses, británicos o españoles que se turnaron para colonizar las islas parecían especialmente enamorados de ellas. "Me quedo en este miserable desierto, sufriéndolo todo por amor a Dios", se lamentaba en 1767 el reverendo Sebastián Villeneuva, primer sacerdote de la entonces colonia española de Puerto Soledad. 

Cuatro años más tarde, el gobierno británico estaba tan ansioso por tener que reforzar la reclamación del país sobre las islas que encargó a Samuel Johnson que las menospreciara como "abandonadas al uso humano, tormentosas en invierno, estériles en verano... que ni siquiera los salvajes del sur han dignificado al habitarlas".



Pero si pocos parecían interesados en las islas, ningún reclamante quería que ningún otro país las poseyera. Cuando los exploradores franceses y británicos establecieron asentamientos en la década de 1760, España reaccionó con furia, argumentando que las acciones constituían una violación del Tratado de Utrecht que, según consideraban, reafirmaba el dominio de España sobre sus territorios tradicionales en las Américas. Los colonos franceses se retiraron de inmediato. Al cabo de unos años, también lo hicieron los británicos, no sin antes dejar una placa reivindicando su soberanía.

El Reino Unido toma el control
En 1816, la precursora de la moderna República Argentina declaró formalmente su independencia de España y cuatro años más tarde reclamó las islas. Sin presencia española, las islas se convirtieron en un anárquico refugio de cazadores de focas. 
Por ello, en 1829, Argentina nombró un gobernador, Louis Vernet, que intentó imponer el orden arrestando a tres barcos cazadores de focas estadounidenses. En respuesta, Silas Duncan, capitán del U.S.S. Lexington, se dirigió al archipiélago, destruyó todas las instalaciones militares, arrasó todos los edificios y zarpó, declarando las islas libres de gobierno.



Dado que las islas eran una propuesta más lucrativa por el crecimiento de la industria de la foca, el Reino Unido vio una oportunidad e intervino en el vacío, izando la Union Jack (la bandera del Reino Unido) el 3 de enero de 1833 y estableciendo formalmente las Islas Malvinas como colonia de la Corona en 1840.

Aunque el resentimiento argentino estuvo latente durante más de un siglo, el país no insistió en su reclamación de soberanía hasta la década de 1960, según un artículo publicado en 1983 en la Naval War College Review. Una resolución de las Naciones Unidas de 1965 reconoció la existencia de una disputa e invitó a los dos países a entablar negociaciones sobre el futuro de las islas. 
El nivel de compromiso sobre la cuestión no fue igual. En su libro The Battle for the Falklands, Max Hastings y Simon Jenkins señalan que los políticos británicos que visitaban Buenos Aires "estaban constantemente desconcertados por la emoción que despertaba el tema". 
Durante la década de 1970, ambas partes fueron cada vez más conscientes de la utilidad estratégica de las islas, sobre todo en términos de pesca. A pesar de ello, y de su afirmación de que los deseos de los aproximadamente 1800 habitantes (cuyos principales ingresos eran la lana de las 600 000 ovejas de las islas) debían ser primordiales, el Reino Unido "no estaba dispuesto a dedicar recursos a las islas" y parecía cada vez más inclinado a llegar a un acuerdo.



En Buenos Aires, la junta militar del general Leopoldo Galtieri, que percibía la falta de compromiso británico con la causa, deseosa de apuntalar su desvanecido apoyo interno y consciente de que se acercaba rápidamente el 150 aniversario de la anexión británica de las islas, elaboró sus planes. 
Cuando un equipo de chatarreros izó la bandera argentina sobre una antigua estación ballenera en Leith, Georgia del Sur, en marzo de 1982, los funcionarios británicos empezaron a darse cuenta de que la situación se estaba descontrolando rápidamente. Pero para entonces ya era demasiado tarde: Argentina estaba preparando su invasión.
El comienzo de la guerra de las Malvinas
A pesar de su rápida victoria inicial, Argentina había subestimado la determinación británica, motivada por la voluntad de conservar su menguante estatus de gran potencia y por la creencia expresada por Sir Henry Leach, jefe de la Royal Navy, de que si no respondían a la invasión, "dentro de muy pocos meses estaremos viviendo en un país diferente cuya palabra contará poco". 
Mientras el Secretario de Estado de Estados Unidos, Alexander Haig, llevaba a cabo una diplomacia itinerante para encontrar una solución, una fuerza británica de 127 buques (incluidos buques de la Armada y mercantes requisados, como el crucero de lujo Queen Elizabeth 2) se dirigía hacia el sur, hacia las islas.
A pesar de toda la historia que la precedió, cuando finalmente estalló la guerra, esta fue relativamente breve. Argentina no esperaba un intento de retomar las islas por la fuerza. Cuando quedó claro que se produciría tal intento, los defensores esperaban que se produjera a través de Puerto Argentino, o Puerto Stanley, y se vieron sorprendidos cuando los británicos desembarcaron al oeste y se abrieron camino hacia el interior. 
Además, las fuerzas argentinas "estaban divididas por conflictos entre oficiales y hombres, regulares y conscriptos", mientras que la fuerza británica, totalmente voluntaria, "demostró las virtudes del profesionalismo militar".
Las fuerzas argentinas en Georgia del Sur se rindieron casi tan pronto como los soldados británicos pisaron tierra el 25 de abril de 1982; y la batalla principal por las Malvinas duró 72 días, culminando con la captura de Port Stanley, el 14 de junio.
A pesar de su brevedad, el conflicto fue brutal: aviones de combate argentinos hundieron varios barcos británicos, y en total murieron unas 900 personas: 255 británicos y 649 argentinos, además de tres isleños. La derrota resultó desastrosa para Galtieri, que fue depuesto casi inmediatamente, dando comienzo a un nuevo periodo de democracia argentina. Sin embargo, el hasta entonces impopular gobierno de la británica Margaret Thatcher fue reelegido en 1983 y de nuevo en 1987.
El legado de la guerra de las Malvinas
Poco más de cuarenta años después, Argentina sigue reivindicando su soberanía sobre las islas. Una encuesta realizada en 2021 reveló que el 81 % del país cree que debe seguir haciéndolo. Un Museo de las Malvinas, creado en 2014, presenta las reivindicaciones argentinas sobre el archipiélago. 
Por el contrario, en un referéndum celebrado en 2013, el 99.8 % de los habitantes de las Malvinas (cuyo número se ha duplicado y su riqueza ha aumentado en los años posteriores a la guerra) optaron por seguir siendo británicos. De los aproximadamente 1500 votos emitidos, solo tres fueron "no".
Pero inmediatamente después de la guerra, escribieron Hastings y Jenkins, una especie de silencio descendió de nuevo sobre las islas: "Al igual que muchos de los isleños dejaron clara su impaciencia por volver a estar solos, los británicos no ocultaron su ardiente ansiedad por marcharse de las islas... Habían hecho lo que habían venido a hacer. A finales de junio, la mayoría de los hombres que lucharon se habían ido".



Fuente: National Geographic.
Compartir
Compartir
Compartir
También te puede interesar:
Imagen Noticia
"Es criminal perjudicar silenciosamente a los niños" Lic. Norma Lezama
EL Hospital Garrahan viene de tener una semana de asambleas, paros y movilización en reclamo a condiciones dignas de trabajo, tras algo más de un año sufriendo el desmantelamiento de la estructura profesional y técnica del nosocomio. En exclusiva para Pulso de Radio tenemos el testimonio de una de sus profesionales.
» Leer más...
Imagen Noticia
Arranca hoy el juicio por la muerte de Diego Maradona
Los sospechosos están investigados por el delito de “homicidio simple por dolo eventual”. Qué pena podrían recibir si resultan condenados.
» Leer más...
Imagen Noticia
Se capacitó en manipulación de alimentos a productores y elaboradores por la Fiesta del Pescador
Asistieron 40 productores y trabajadores que comercializarán productos envasados y alimentos elaborados, durante el sábado 15 y domingo 16 de febrero en Caleta Córdova. El evento reúne a la comunidad en torno a la gastronomía y la tradición pesquera local.
» Leer más...
Imagen Noticia
Incendios en la Patagonia: Nancy Aleuy denuncia la situación crítica en la zona del Bolsón
La periodista resalta la devastación causada por los incendios y la necesidad urgente de donaciones físicas.
» Leer más...
Imagen Noticia
Greenpeace advierte sobre el desastre ambiental en la Cordillera Patagónica
Hernán Giardini de Greenpeace destacó la magnitud del desastre ambiental que afecta a miles de hectáreas y la urgente necesidad de medidas preventivas.
» Leer más...
qué te pareció esta noticia?
Nombre:
Comentario:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.laconstructorafm.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
Nuestras redes sociales
Twitter
Facebook
Instagram
Programación. En vivo:
No hay programa en vivo.
Escuchanos en vivo
Mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.laconstructorafm.com.ar/.
Enviar mensaje
Toto:
Hola. Hablaron de la Orquesta de la Uni?
Matías :
Hola buen día buen viernes , quería mandarle un saludo a la hermana de elias de novomet !!! De parte de sus compañeros ,Buen finde !!!
TAPAS VERDES:
5aludos Marito!!
Eze:
Hola nos anotas para el sorteo, ezequiel con el 322 y valeria con el 005
Vale:
Pueden pasar el número de WhatsApp para anotarse a los sorteos...
Rocio y Lucas :
Hola mario nos anotas para los sorteos, rocio con el 005 y Lucas con el 322
MAYVAN:
BUEN DIA MARITO... POR SUERTE NO SE LARGO A NEVAR, EN UNA DE ESAS TOLEDO LLEGA TEMPRANO!! CHOFER DE VERANOOOOOOO!!!
serena:
saludo a mi papa mario nahuelanca
Dario:
Excelente música...ro y da
Grace:
buenos dias aqui en el valle calorcito y los escuchamos cuando podemos. Siempre al dia con los temas del momento y muy buena musica! abrazosssss desde Trelew!
Lau :
Saludos que canten una canción nueva !!
Maria:
Felicidades! Equipo! Gracias Carlitos Ojeda por el apoyo que brindas a las ong. Instituto de Integracion y Desarrollo Social de Trelew. Abrazos desde el Valle!
valeria:
hola marito enviales millones de besos a Luis y Agustin estamos escuchando la radio y esta espectacular la musica saludos!!!
ccristian:
saludos capo, muy buenas musica.desde Rio Mayo
Eric:
Aguante Marito , laburando en el auto y viajando de comodoro a las Heras, muy buena onda ߤª, ya baje la app para escuchar en Truncado
Monica:
Hola me anotas para el sorteo 212
Hola marito:
Me anotas soy julio 316
HECTOR KITO MUÑOZ:
hola amigo negro saludos desde chile
Edgardo :
Buen día,muy bueno el programa. Ayer escuchaba que se celebraba el día del niño por nacer,que ironía un presidente peronista que creo este día respetando la doctrina Justicialista y otro infiltrado en el peronismo abolió este derecho de los niños por nacer.
Yats:
De mis favoritas
Yats:
Gracias, bella canción Rincón Prohíbo trae muy lindos recuerdos
Yats:
Hola Moni, muchas gracias por los saludos!!!
Japo:
Muy bueno el programa Marito!!! Te escuchamos en la base de Venver Éxitos!!
Marina:
Muy linda la nueva web.. Felicitaciones!
Encuestas
¿Qué te parece nuestra nueva web?
Buena
Excelente
Mala
Muy Buena
Votar
Clima
Weather by Freemeteo.com
Seguinos en facebook
Secciones de la web
Categorías de noticias
  • Actualidad
  • Aduana
  • ANSES
  • Buenos Aires
  • Ciencia
  • Clima
  • Comarca Andina
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Espectáculos
  • Fiscalia
  • Gobierno del Chubut
  • Info de La Mutual
  • Locales
  • Ministerio Público Fiscal
  • Mundo
  • Nacionales
  • Política
  • Policiales
  • Provincia
  • Puerto Madryn
  • Rada Tilly
  • RADA TILLY-SCPL
  • Rawson
  • Regionales
  • Santa Cruz
  • Sarmiento
  • SCPL
  • SCPLENTUBARRIO
  • Sociedad
  • UOCRA
  • Vialidad Nacional
  • Nuestras redes sociales
    Twitter
    Facebook
    Instagram
    Para contactarse con nosotros
    La Constructora FM 103.3 Mhz

    La Radio de la Mutual de Trabajadores de la Construcción. Conducción: Silva

    Facebook: La Constructora FM 103.3
    X: @constructorafm
    Instagram: laconstructoraradio
    Whatsapp: 297 404 54 11
    Fijo: 297 4060902

    Comodoro Rivadavia - Chubut
    Enlaces
    Mapa
    Desarrollado por VeemeSoft - www.veemesoft.com.ar
    Sombra