La estadística refleja una notoria disminución: de 2022 a 2024 se registraron 189 detenciones menos. Si se tiene en cuenta las 301 detenciones y la población provincial total -según el censo 2022- la tasa de detención es de 0,5 NNyA detenidos cada 1.000 personas, un número realmente bajo, según el Informe de la Defensa Pública de Chubut..
El ranking de ciudades según la cantidad de casos es Trelew con133 detenciones (44,2%). Le siguen Comodoro Rivadavia con75 detenciones (24,9%); Puerto Madryn: 44 (14,6%); Rawson: 31 (10,3%); Rada Tilly: 7 (2,3%); Dolavon: 4 (1,3%); Esquel: 3 (1%); Gaiman: 2 (0,7%), y El Hoyo y Arroyo Verde, 1 cada una (0,3% cada una).
En cuanto al perfil de los detenidos, un 82,7% son varones. Y de esta franja, el 61% tienen de 16 a 17 años; el 30% tiene de 14 años a 15 años; el 7,6% tiene 13 años o menos: 7,6% y sin consignar, el 1,2%. El 17,3 de los detenidos fueron mujeres. El 38,5% tiene de 16 a 17 años; el 55,8% de 14 a 15 años, y el 5,8% tiene 13 años o menos.
El informe destaca que las detenciones de niñas y adolescentes mujeres creció un 18% con respecto al informe anterior (de 44 mujeres en el recorte 2023/2024 a 52 en el 2024/2025).
En cuanto al porcentaje de detenciones según franjas horarias, el 36,2% de los NNyA fueron capturados entre las 0 y las 7.59; el 36,2% entre las 8 y las 15.59, y el 50,5% entre las 16 y las 23.59.
El 44,2% de las detenciones se producen en la vía pública en situaciones no planificadas (por ejemplo: pruebas claras de que cometió un delito; peligro de fuga o entorpecimiento de la investigación; necesidad de conocer la identidad; etcétera). Y el 40% de las aprehensiones son en flagrancia.
Según lo informado por la Policía, el 77,1% de las detenciones se producen ante situaciones de delitos y 13,6% por contravenciones. El 7,3% por riesgo para sí mismos o para otros o por ser víctimas. En el resto no se consignó la causa de la detención.
En cuanto a las detenciones por delitos, el 90% son por tentativas de hurto, hurtos, tentativas de robo y robos. El porcentaje restante es por daños y lesiones leves.
Sólo dos casos son por delitos graves: una detención por homicidio y otra relacionada a una tentativa de homicidio.
Un dato relevante del relevamiento es que muchos delitos se vinculan a la sustracción o consumo de mercaderías en supermercados y comercios.
En cuanto al lugar de la detención, el 87% de NNyA fueron alojados en comisarías, un 10% en el COSE Trelew, un 0,7% en Hogares de NNyA y el restante 2,3%, en lugares como Brigada de Investigaciones, Hospitales, etcétera.
En sus conclusiones, el Informe muestra una tendencia decreciente en la cantidad de detenciones de NNyA en Chubut, con una reducción del 30% respecto al año anterior.
“Resulta paradójico que la franja etaria de mayor disminución sea la de 14 a 15 años (40% menos de detenciones que en 2023), justamente las edades que amplía e incluye como punibles el proyecto de Régimen Penal Juvenil que cuenta con dictamen de mayoría en la Cámara de Diputados de la Nación”, apunta.
La distribución territorial confirma la concentración en Trelew. Si bien hubo una disminución respecto del informe de 2023, la tendencia persiste representando actualmente el 44% de los casos.
El Informe recuerda que Trelew “es una ciudad con elevados niveles de desempleo y pobreza estructural. Según datos del INDEC del primer semestre de 2024, la pobreza en el conglomerado Trelew-Rawson alcanzó al 55,5% de la población, mientras que la indigencia llegó al 13,1%. Asimismo, según datos del INDEC, en el cuarto trimestre de 2024, la tasa de desocupación en el aglomerado Trelew-Rawson se ubicó en el 3%, una de las más bajas del país”.
En otro orden, surgen otros rasgos y problemáticas: el predominio de varones adolescentes (16-17 años) en las detenciones; la alta proporción de detenciones nocturnas y en la vía pública, muchas de ellas en flagrancia.
Además el uso mayoritario de comisarías como lugar de alojamiento, a pesar de las recomendaciones nacionales e internacionales que desalientan esta práctica. Se suma que Chubut tiene hoy situaciones de superpoblación en varias comisarías, lo que complejiza la cuestión.
De acuerdo al Informe, “las detenciones de NNyA representan una forma extrema de intervención estatal que, conforme a la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley Nacional 26.061, debe ser excepcional, de corta duración y utilizada como último recurso”.
No es sólo estadística: “Representan una posibilidad y una obligación concreta de intervención del Estado a través de sus distintos poderes, con perspectivas de derechos de niñez y adolescencia, es decir sin encierro, como lo determina todo el marco normativo”.
“Implica un desafío a fin de llevar adelante intervenciones eficaces para lograr la resocialización del joven a partir de la responsabilización por los hechos -cuando correspondiere- y reparar los lazos comunitarios lesionados”. “De otra manera el encierro tarde o temprano terminará y, al no tener una intervención profunda y estratégica, el joven es probable que vuelva a dañar la comunidad”.
De acuerdo al Informe, “los datos obligan a repensar las intervenciones respecto de las familias, los niños y adolescentes”. Y destaca iniciativas actuales como la apertura de la "Escuela de Reingreso" en Trelew junto con la Iglesia Católica. “El surgimiento de un dispositivo flexible y adaptado a trayectorias escolares interrumpidas tendrá un impacto positivo sobre esta población vulnerable”. El Informe pide replicar la iniciativa en otras ciudades con un diagnóstico similar, como Puerto Madryn.
“En paralelo, urge repensar las intervenciones de los históricos programas deno-minados "preventivos y/o de libertad asistida" creados por Decreto 1569/06. Los datos del informe reflejan la urgente necesidad de garantizar derechos sociales como alimentación, vivienda digna y aprendizajes y posibilidad reales de ejercer oficios.