La situación
de las cooperativas en la provincia del Chubut.
Permanentemente desde la Federación se estamos
trabajando en políticas de saneamiento de las cooperativas y en proyectos que
permitan llevar adelante la prestación de los servicios públicos de la mejor
manera posible, comenta Valeria. “No escapa a nadie que en la historia de
Chubut las cooperativas que compran energía en el mercado eléctrico mayorista,
se han ido endeudando a lo largo de los años principalmente por los atrasos
tarifarios y con los cepos tarifarios que han tenido en algún momento los
impuestos a Nación”.
Revertir ese endeudamiento se torna
complicado, sumado al mercado eléctrico que siempre ha sido ‘voraz’ con los usuarios
de la energía (por cada peso de deuda, hay que pagar una facturación con un IVA
del 27%), sumado a los costos asociados en relación con intereses punitorios y resarcitorios
por mora.
Valeria nos comenta que, en este último
tiempo, no han tenido la colaboración de la gobernación de Chubut “en el último
año y medio de gestión no hemos tenido grandes avances con el gobierno”.
“Nosotros tenemos una relación con el
mercado eléctrico mayorista con el que vamos permanentemente trabajando para
tratar de que las cooperativas lleguen a entrar en los planes de desendeudamiento.
Comodoro es un ejemplo de ello, porque en el desendeudamiento anterior que se
hizo, si mal no recuerdo, en el 2023 o en el 2022, ellos pudieron entrar en ese
plan y es un constante el trabajo que realiza la SCPL para poder llegar a pagar
el corriente de CAMESA y seguir cumpliendo con ese plan de pago”.
Un
mercado eléctrico mayorista nacional voraz.
“Cuando uno le debe a CAMESA, parece que
cada vez le debe más, aunque se pague. Entonces, a pesar de los esfuerzos por
tratar de pagar, aunque sea parte del corriente y de que se han hecho aumentos
tarifarios y demás, CAMESA cayó con embargos en Puerto Madryn y en Trelew”.
Esto, comenta Valeria, obedece un poco a la
necesidad de CAMES de “apretar las clavijas”. Hay empresas privadas,
prestatarias de servicios que están fuertemente endeudadas, como las de Capital
Federal, y también otras empresas que son provinciales, como era el caso en su
momento de la EPEC de Córdoba.
Las
amenazas de una posible desregulación del mercado eléctrico.
“La resolución que saca este nuevo decreto
del Gobierno Nacional de Javier Milei, viene un poco a condensar muchas de las
acciones que ya se vinieron haciendo en torno a la desregulación del mercado
eléctrico mayorista en este último año y medio”.
Por ejemplo, plasma la cuestión que se ha
dado en los últimos tiempos con respecto a no permitir el cobro de ninguna tasa
municipal el costo de la factura de energía eléctrica al consumidor final, “el
hecho de que la Secretaría de Energía empiece a tener injerencia sobre lo que es
el manejo de fondos del Consejo Federal de Energía, porque se pone en la
presidencia del Consejo Federal de Energía un organismo que estaba integrado
por generadores, transportistas y demás y que no tenía gran injerencia del Estado
y ahora ellos van a tener la decisión sobre la caja”.
Otro de los artículos deja plasmado que los
municipios van a ser solidariamente responsables, en el caso de la provincia del
Chubut, todos los municipios van a ser solidariamente responsables del pago de
las deudas que generen no dándole tarifa a sus empresas distribuidoras.
“De cómo se va a cobrar esto va a ser una
discusión más allá que todavía no está explicada cómo se va a aplicar, pero que
yo lo decía hoy también, en caso de que fuera con descuentos de nación hacia
las coparticipaciones sería absolutamente inconstitucional. Pero bueno, hay que
ver cómo lo implementan”.
El
impacto en el consumidor va a ser muy importante.
Desde los municipios se trabaja de forma
permanente para llegar a los pagos correspondientes, el problema es que, en
algunos casos, como en el Valle, se parte ‘desde muy atrás’.
“En el caso de la cooperativa eléctrica de Rawson,
todavía no se ha comenzado a darle a la cooperativa los aumentos atrasados que
tienen. Solamente se ha trabajado sobre el agua, sobre la venta de agua en
bloque, y la tarifa está atrasada desde el año 2022”.
“Hoy
no es el mejor momento, pero es el momento al que hemos llegado luego de varios
años en que algunos municipios han decidido no dar tarifa”.