La Concejal, comenta que le pareció de
verdadera importancia salir a aclarar esto a la comunidad “la información que empezó
a circular entendemos que tiene una intencionalidad explícita, una operación
política y mediática. De ninguna manera esto que nosotros estamos trabajando o
esta producción implica que el boleto se altere o valga 4.500 pesos, como salió
publicado incluso en el diario de hoy”.
“Nosotros
entendemos que es una operación que no puede venir de otro lugar que es de la
Secretaría de Comunicación de la Intendencia, lo responsabilizamos al
secretario Andrés Blanco”.
“Es una falta de respeto para todos quienes trabajamos
en esto”.
Esto fue un trabajo en conjunto gente de la
política, de la universidad, y trabajaron un montón de grupos de chicos en la
parte de mapas de localización de la universidad, “generando evidencia para
poder tomar una decisión contra reloj, porque los pliegos tendrían que haber
llegado el año pasado y llegaron en abril, mal hechos e incompletos”.
Gracias al Presidente del Consejo, la Universidad
y el CONICET, se generaron grupos de trabajo que dejaron en evidencia lo pedido
por la universidad, “para poder tomar decisiones que tengan que ver con lo que
pasa en nuestra ciudad, cómo se mueve la gente, las manchas urbanas y la
topografía de nuestra ciudad”.
“Cada medio tiene que tener una
responsabilidad, como nosotros tenemos una responsabilidad, cada uno los tiene
en sus profesiones, no solo desinforman, sino también que le faltan al respeto
a toda la gente que con evidencia estuvo trabajando con datos que son
inexactos, erróneos y mentirosos”.
Cualquier aumento de boleto tiene que pasar
por el Consejo deliberante. “Desde nuestro bloque descartamos que vamos a
aprobar cualquier tipo de aumento del boleto, por lo menos en este momento, y
mucho menos sin justificación”.
El
Pliego.
El pliego busca que todos los comodorenses tengan
un colectivo cerca, “había muchos puntos como radio estación, por ejemplo, que
participaron los vecinalistas de la audiencia pública, donde si bien estaban a
500 metros, era inaccesible por el relieve que tiene la zona”.
“Trabajamos en eso, en la accesibilidad en
ver esas distancias, si realmente esos 500 metros lineales, caminando eran 500
o eran un kilómetro y medio. Entonces se trabajó mucho para garantizar a toda
la ciudad que tenga acceso al transporte público de pasajeros”.