La Dra. Bogado nos cuenta como fueron dándose los
hechos.
Esto
comienza el 23 de mayo cuando realizan un pedido en el marco de la Ley de Información
Pública, según nos relata, se dieron rumores sobre el ingreso de persona sin
concurso al poder judicial, rumores de la existencia de un aumento en los
haberes que perciben los ministros del Superior, modificaciones en relación a
la cantidad de ius por viáticos y la compra de vehículos.
“Ese pedido
de información pública nunca fue contestado, pero sin embargo comenzaron a
aparecer las acordadas donde efectivamente se confirmaba esto que era un rumor
en un inicio”, al respecto, la Dra. Bogado agrega que la intención de ellos era
dejar en claro (por tal motivo se hace el primer comunicado), que no están que pidiendo
que se les pague lo que debió integrar los ‘haberes de magistrados por la ley
de porcentualidad’, sino que se desapeguen de eso pidiéndole al Superior
Tribunal de Justicia que derogue las acordadas.
"Porque
hay un reclamo salarial, no tenemos los sueldos de la Justicia Federal, estamos
en el ranking de provincias a nivel nacional en el puesto 16 de 24. Para que la
gente comprenda que no tenemos como se dice, ‘sueldos como la Justicia Federal’.
Pero sí hay una deuda salarial desde el año pasado que hoy lleva acumulado un
13,8% porque eran pequeños ajustes que iba dando la Corte Suprema, eso sí lo
veníamos pidiendo. Pero la respuesta del Superior era que no había dinero y
después nos encontramos con estos gastos con estos aumentos de alguna manera encubiertos”.
Las diferencias salariales entre funcionarios
concursados y los designados políticamente.
Todo el
poder judicial, empleados, magistrados y magistradas, funcionarios y
funcionarias, ingresan por concurso, mientras que la cúpula del poder judicial ingresa
a través de acuerdos que en general son políticos.
“Este
pedido de información, lo que generó fue una ‘opinión’ de nuestro Gobernador, en
la que, si bien se manifiesta en contra de estos privilegios, luego ingresa en
otro tema en el cual también está la asociación con una acción de
inconstitucionalidad, que tiene que ver con la eliminación de los fueros”.
Los fueros y su importancia para jueces y
fiscales.
“Hay cierta
confusión en el planteo que hace”, los fueros lo que vienen a hacer en el caso
de los de jueces y juezas, es garantizar la independencia y la imparcialidad.
“Ningún juez
o jueza o ningún fiscal que tenga que investigar algo grave se sienta
presionado de que lo van a ir a denunciar en el consejo de la magistratura. Ese
es el fundamento de la existencia de los fueros. En definitiva, lo que hacen es
garantizar que los jueces y las jueces decidan con tranquilidad respecto de los
problemas que tiene la sociedad en su conjunto”.
“No hay un
dato cierto sobre el cual se haya basado esa esa ley que elimina los fueros, más
bien parece de cierta ‘fantasía’ que existe en el colectivo popular. Los fueros
no garantizan impunidad, el discurso de que ‘genere impunidad’ resulta realmente
desconocedor de lo que sucede en la realidad de Chubut”.
El poder
judicial es un poder contra-mayoritario, el cual pone límites a los excesos del
resto de los poderes, “si el poder judicial está debilitado no puede poner
límites. Es una situación de gravedad institucional y por eso la asociación de
magistrados lo hace, porque está dentro de nuestro estatuto defender la
independencia y las garantías del poder judicial”.
El día
miércoles se realizará una asamblea donde se buscará establecer cuáles van a
ser las acciones administrativas o judiciales a seguir en relación a estos
temas.
“La acción de inconstitucionalidad está en
trámite en el superior tribunal de justicia”.