“Con esta nueva medida caen dos variables
importantes que hay que destacar”, comienza Daniel indicando que la primera, se
trata de una devaluación para muchos sectores de la industria “es importante
porque necesitamos un dólar más competitivo”. Así que, si va a haber devaluación
para muchos sectores de la industria que exportan.
“La industria tiene todos los costos atados a dólares”.
“Todos los costos están dolarizados y uno
de los principales costos que hacen a la inflación y son ejes de la inflación,
es la energía, tanto la electricidad como el gas. Hay que tener en cuenta que la
industria, en el mes de mayo renueva los contratos de gas y han venido en
algunos casos con aumentos de un 80% en dólares”.
Esto, nos comenta Daniel, quiere decir que
ya están dejando en una situación muy complicada ante el nuevo panorama donde
la industria necesita ser más competitiva, y además sumando que estamos en medio
de una situación mundial, donde se habla de una ‘guerra comercial’, donde
prácticamente Estados Unidos está en guerra comercial con China, nos afecta nosotros.
“También lo estamos, pero sin ningún tipo de arma para defendernos porque
realmente no podemos competir y estamos al revés del resto del mundo”.
El
mundo hoy.
“A diferencia de hace 20 años atrás, el
mundo se ha cerrado justamente porque es muy difícil competir con una potencia
comercial como China. Donde China hoy produce y puede producir entre el acero
que demanda el mundo, entre el 64% del aluminio y el 64% del plástico que
demanda el mundo. Entonces, estamos frente realmente a una situación difícil de
competir, con costos también en la cual Argentina no está en condiciones de
competir”.
“Esto, sumado a la falta de poder
adquisitivo de los trabajadores, hace que el mercado esté deprimido y a eso se
suman las importaciones de productos terminados, de capital, productos de
consumo masivo, que se han más que duplicado las importaciones en el último
trimestre”.
Daniel nos cuenta que hemos llegamos a un
123% de aumento en las importaciones de productos terminados, un 32% de aumento
en las importaciones del sector textil, y un 300% de aumento en las
importaciones de los productos terminados.
“Por eso es que nosotros hemos pedido al
gobierno revisar una estrategia con un giro a 180 grados y evaluar muy bien si
esto realmente nos puede conducir a una mejora o a un perjuicio mucho mayor
para la industria nacional”.
“Argentina tiene una gran oportunidad que
nunca ha tenido en la historia. Es decir, Argentina produce energía, produce
electricidad, va a producir mucho más gas, puede exportar más de 30.000
millones de dólares que se va a exportar en energía y el país eso lo va a
beneficiar, pero eso tiene que estar atado con una política industrial de
desarrollo y crecimiento en la industria local. Debemos pensar cómo hacer para
producir materias primas que hoy no se producen, porque lo más importante lo
tenemos, que es la energía”.
“Siempre hubo abuso en la Argentina con las variables
económicas”.
Daniel comenta que es una verdad que la
industria y las pymes no son formadores de precios. Por los cual, nosotros
tenemos que elegir las formas de precios de las materias primas para explorar nuestros
precios. “Acá hay una estrategia que debe llevar el gobierno para buscar en la
comunidad, elegir la tonelada de acero que sea competitiva a nivel
internacional, con costos de energía, costos impositivos y costos laborales que
no es el salario”.
“Estas
son las cosas que hay que empezar a definir, creo que el gobierno tiene una
postura que no imita a Estados Unidos, no está imitando a Europa sino todo al
revés. Hay que ir al Congreso y pedirle a nuestros diputados y senadores que trabajen
en leyes que nos den las herramientas necesarias para poder competir y ser
rentables”.
“Estamos viviendo una época de los 90”.
Así comenta Daniel, al respecto de si esta
es una situación que el sector pyme ya haya atravesado, “en los 90 se implementaron
estas políticas de apertura indiscriminada. Pero, hoy es mucho peor, por un lado,
es mucho más agresiva, pero, por otro lado, hoy tenemos algo que antes no
teníamos, que era la producción de energía. Quiere decir que las condiciones
para poder sacar al país adelante son mucho mejores que en ese momento”.