Ley de Bases.
La Diputada
comenzó aclarando que el Presidente no puede legislar salvo en materia de
emergencia y de administración. En el caso de los tan nombrados DNU, se
establece que en caso de que el Congreso no pueda sesionar, el Presidente podrá
legislar.
Cuando fue
sancionada la Ley de Bases, la cual es una ley de emergencia que habilita al
presidente a dictar decretos delegados, los cuales permiten al presidente ‘legislar
porque el congreso dio esa facultad’.
“En el
debate de la ley de bases, desde Unión por la Patria votamos en contra y además
hicimos especial hincapié en el artículo 3 que establecía, que le daba facultad
el Congreso al Presidente de la Nación para funcionar, reorganizar, centralizar
y eliminar institutos en función de la eficiencia”.
El mismo recibió
modificaciones y se estableció un párrafo donde se salvaban algunos institutos que
no se podrán disolver, dentro de esto, ningún organismo vinculado a la cultura
se podría disolver. “No de cultura, vinculado a la cultura. El Instituto Juan
Perón está en el Ministerio de Capital Humano, es un organismo vinculado a la
cultura, por lo cual no podía ser disuelto”.
El enejo hacia los Diputados.
La Diputada
aclara que el Congreso habilitó la ley de bases, pero para lo cual tuvo que
haber diputados que votaron en esa habilitación. “Muchos diputados convocados no
quieren incorporar el tratamiento de estos decretos, porque ellos votaron a
favor de la delegación de facultades para que Milei desmantele todos los
organismos”.
“Acá hay
que hablar con claridad. Milei ya sabemos lo que es, y sabemos lo que venía a
hacer. Mi enojo es con aquellos que se la dan de republicanos, que se la dan de
institucionalistas y después al Presidente le dan la pistola para que nos mate
a todos”.
“Se le dio la herramienta al presidente para
que desarme los organismos”.
Si bien se
prohibió la posibilidad de disolver organismos de cultura, hay una manera de
disolver los organismos que es la ‘disolución encubierta’. Esto, a través de la
quita de autonomía a los organismos, que es lo que sucede con el Instituto
Nacional del Teatro.
El articulo
345 quita autonomía y la autarquía, que es la posibilidad de auto administrarse
el Instituto y definir el mismo sobre sus fondos. “Lo que va a ocurrir es que
va a haber mayor arbitrariedad y se van a centralizar los recursos en la
Secretaría de Cultura y se le va a dar plata a los teatros que ellos consideren
que venden más boletos”.
“Peleamos tanto por las asignaciones
específicas, porque es fundamental en la administración y para que la política
pública sea quien garantiza los recursos”.
La
importancia de la autarquía recae en que los recursos podrán distribuirse a
todas las salas de todas las provincias, en base a un criterio de desarrollo.