Gustavo nos comenta que no hay verdaderamente
mayores novedades en estos primeros tres meses de lo que van del 2025, “yo
diría que continua la misma tónica del año pasado, una obra pública nacional
mayoritariamente parada y la obra pública provincial sobre todo en las
provincias centrales como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza con
razonables niveles de actividad con fondos propios vinculados obviamente a
infraestructura provincial de un sector privado muy dinámico que viene a ser:
petróleo y gas, algo de minería, algo de comunicaciones y energía”.
Se trata de una situación que se viene
arrastrando desde los últimos meses del 2024. Esto en algún punto nos comenta
Gustavo, que según algunos informes de diferentes organismos está afectando
sobre todo al sector PYME, “el empresario que apuesta a mantener las puertas
abiertas con lo que está costando últimamente a las PYMES, en realidad lo que
está pasando hoy en el sector yo diría que afecta transversalmente a las
empresas constructoras porque la problemática es el poco trabajo”.
El valor del dólar, también afecta en los
que se refiere a emprendimientos inmobiliarios hacia viviendas o edificios de
departamentos. “El costo de la construcción en realidad es mayoritariamente en
pesos, hoy en medida de dólares está bastante más caro que en años anteriores, esto
hace que la relación entre el costo de la construcción y el precio de venta sea
tal que no haya rentabilidad para el desarrollador y eso está complicando la
construcción de edificios”.
En el caso de la construcción de vivienda propia,
dice Gustavo “el que cambia sus dólares, le resulta bastante más caro que
tiempo atrás, con lo cual ese sector hoy está sintiendo claramente el problema
del dólar”.
El
panorama de cada región.
La economía este último tiempo ha tendido a
regionalizarse, por un lado, la actividad del Litio en el norte, el caso de
Vaca Muerta en la zona de Neuquén, esto también influye el desarrollo a nivel
regional. “Lo que pasa es que la minería todavía no ha explotado, hay muchos
proyectos en carpeta, pero los grandes proyectos que no son de litio, son de cobre
y oro, todavía no han empezado a desarrollarse. Por lo cual, la minería todavía
está esperando esos grandes proyectos, cuando eso ocurra, seguramente la
exclusión va a ser muy mayoritaria”.
Estrategia
para lo que resta del 2025.
“Como se viene haciendo desde 2024. El
sector empezó a decaer a mediados del 2023 ya se acentuó durante el 2024 y
seguramente va a seguir este año según lo que nosotros estamos observando, no
queda otra que adaptarse a la situación”.
“Somos uno de los sectores de la economía que
más mano de obra directa e indirecta generamos, pero además eso no es solamente
una problemática del sector, el país necesita infraestructura no hay desarrollo
posible sin una fuerte inducción de infraestructura que nos permita tener buenas
rutas, buenas vías de ríos, buenos puertos, aeropuertos, hospitales, escuelas y
buenas viviendas”.