Nacionales Conclusiones sobre los datos de pobreza en Argentina
27/09/2024
| 359 visitas
La tasa de incidencia de pobreza cuantifica la cantidad de personas que vive en hogares que
no tienen ingresos suficientes para cubrir el costo de una Canasta Básica Total, la cual se
componen de alimentos y otros bienes y servicios básicos. (Gentileza CEPA, Andres Letcher)
Conclusiones al primer semestre 2024 y proyecciones para el segundo semestre de
2024
• La incidencia de la pobreza alcanzó al 52,9% de las personas y la incidencia de la
indigencia al 18,1% de las mismas. Estos datos muestran un incremento de la pobreza
en 12,8 p.p respecto al primer semestre de 2023 y de 11,2 p.p respecto al segundo
semestre de 2023. En el caso de la indigencia, el dato muestra un incremento de 8,8 p.p
respecto al primer semestre de 2023 y de 6,2 p.p. respecto al segundo semestre de
2023. Vale mencionar que la comparación con el segundo semestre de 2023, tanto en
indigencia como pobreza, es a modo de referencia dado que metodológicamente no es
adecuado la comparación entre semestres no equivalentes.
• El resultado actual se explica por (la referencia gráfica es sólo a modo ilustrativo en la
comparación con el primer semestre 2023):
a. Precio de alimentos y CBA/CBA: el promedio de inflación mensual de alimentos
en el primer semestre (9,4%) superó al promedio del primer semestre de 2023
(7,7%) en 1,7 p.p. Respecto al semestre anterior, producto del pico inflacionario
de diciembre de 2023, provocado por el salto discreto de 118% del tipo de
cambio, se experimentó una disminución: de 14,8% a 9,4%.
b. Salario de los trabajadores/as no registrados/as y SMVM: el primero se redujo,
en términos reales, 29,5% respecto del primer semestre del año anterior y 24,8%
respecto al semestre inmediato anterior, mientras que, si se analiza la evolución
del SMVM se percibe un valor 28,5% menor que el primer semestre de 2023 y
una retracción de 28,1% en relación al semestre inmediato anterior.
c. RIPTE: muestra, en el primer semestre de 2024, una desmejora en términos
reales de 20,7% respecto al primer semestre del año 2023 y una retracción de
15,6% respecto al último semestre del año anterior.
d. Indicadores de empleo: durante el primer semestre de 2024 empeoraron los
indicadores de empleo. La desocupación se ubicó en el mayor valor desde la pos
pandemia, 7,6% (IS2024), superior al primer semestre de 2023 (6,6%).
Paralelamente disminuyó la tasa de empleo que pasó de 44,8% en el primer
semestre de 2023 a 44,6% en el mismo período de 2023.
e. AUH: en el primer semestre de 2024, el valor real de la AUH aumentó 22,5% en
términos reales respecto del nivel del primer semestre de 2023.
f. Tarjeta Alimentar: se percibe una desmejora en la evolución real de los ingresos
de la Tarjeta Alimentar: en el primer semestre de 2024 se reduce 3,8% respecto
al primer semestre de 2023. La comparación da cuenta, además, de un
incremento de más de 14,4% respecto del semestre inmediato anterior.
g. Planes sociales: el escenario muestra una fenomenal reducción de su poder
adquisitivo de 48,6% respecto al primer semestre de 2023 (como resultado del
congelamiento del programa en $78.000). Con respecto al semestre anterior, el
derrumbe alcanza 50,3%.
h. Jubilación mínima: durante el primer semestre de 2024, la jubilación mínima con
bonos muestra una sensible desmejora de 19,7% en relación al primer semestre
de 2023. Respecto al semestre inmediato anterior se observa una disminución
de 17,2%.
Al comparar la mediana de salarios con la CBT se observa que no logra recuperarse lo
perdido durante la gestión de Cambiemos. Los datos muestran que la mediana salarial
neta pasó, entre finales de 2017 y finales de 2019, de superar a la CBT en 11,9% a quedar
por debajo de la misma en 11,4% (una retracción de 23,3 puntos). Durante la actual
gestión de Milei la relación llegó al mínimo de la serie (73,6%) para alcanzar, en junio
85,8%.
• En el primer semestre de 2024 es posible observar un nivel de actividad económica 3,4%
inferior al primer semestre de 2023. Excluyendo el sector agro, que compara contra un
2023 atravesado por la sequía, la retracción del primer semestre del año es de 6,6%. No
solo la economía es más chica sino que la pobreza aumentó sensiblemente en el primer
semestre de 2024. El guarismo se ubicó 12,8 p.p. por encima de igual período del año
anterior. A la par, se observa una dinámica en la misma dirección en los indicadores de
desocupación y pobreza: el primero aumentó 1 p.p. y la pobreza se incrementa
notablemente hasta el máximo de la serie en consideración.
• ¿Qué se puede esperar de la medición en el segundo semestre de 2024?
3 Los datos
disponibles anticipan una desaceleración de la inflación mensual pero con guarismos
superiores al 3%, y CBA y CBT moviéndose por debajo del primer semestre de 2023
(considerando julio y agosto de 2024). En relación con los ingresos, el SMVM, en el
segundo semestre mostrará un sendero de profundización en su pérdida de poder
adquisitivo (considerando los datos disponibles hasta octubre de 2024). El RIPTE, que
es un indicador que sobreestima tanto las caídas como las recuperaciones salariales,
ha mostrado un sendero de recuperación hasta el último dato disponible de julio, luego
de una profunda caída en los primeros meses del año. Mientras que la AUH tiene una
tendencia alcista, la evolución real de la Tarjeta Alimentar presenta una evolución a la
baja teniendo en cuenta los datos disponibles hasta octubre. Los planes sociales, de no
actualizarse el monto de $78.000, congelado durante todo 2024, seguirán perdiendo
poder adquisitivo durante el segundo semestre. La jubilación mínima, si bien podría
mejorar a partir del cambio de fórmula que indexa la prestación, el congelamiento del
bono desde marzo atenúa esta posible recuperación que solo se dará si continúa el
sendero de desinflación. En términos de empleo, el trabajo registrado muestra, en todo
2024, una disminución sostenida que podría mantenerse en el segundo semestre.
También te puede interesar:
El teatro es la capacidad que tenemos de mirarnos a nosotros mismos.
Nuestro Corresponsal en Capital Federal, Carlos Ojeda, se contactó con el Presidente de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Luis Rivera López, se realizó una conferencia de prensa en defensa del Instituto Nacional del Teatro, “en el día de hoy hay una sesión en el Congreso y es la oportunidad de los legislados de rechazar un decreto que, en los hechos, disuelve al Instituto Nacional de Teatro”.
»
Leer más...
Con dinero y sin dinero, sigo siendo el rey
La Fuerza Aérea Argentina adjudicó a una empresa privada la tarea de desmontar la cubierta colapsada de una nave militar ubicada en Comodoro Rivadavia, sin realizar pagos en efectivo. A cambio de los trabajos, el Estado nacional entregó al contratista todos los materiales extraídos de la estructura: hierro, chapas metálicas y luminarias valuadas en más de $84,7 millones.(Noticias Argentinas)
»
Leer más...
“Si nos mantenemos en silencio el dolor es mayor”.
El Doctor Pedro Zubizarreta, Oncólogo del Hospital Garrahan en el día de hoy leyó una carta en la que se describe “el grave momento” que están atravesando, el conflicto que están viviendo y la crisis persistente en el Hospital Garrahan “seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto”, sostuvo.
»
Leer más...
qué te pareció esta noticia?
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.