El Gobierno Nacional pone en marcha el Plan de Ampliación del Transporte Eléctrico con tres obras claves financiadas por el sector privado, a través de la Resolución 311/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial.
La normativa representa un avance en la ejecución del mencionado plan, ya que definió las tres primeras obras estratégicas que serán licitadas bajo un modelo de concesión a inversores privados.
La Secretaría de Energía es la encargada de determinar el momento y la secuencia de los llamados a licitación. Las mismas serán de carácter nacional e internacional, abiertas a empresas con capacidad técnica y financiera para llevar adelante los proyectos.
Obras seleccionadas
AMBA I: mejorará la capacidad de abastecimiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires que concentra el 40% del consumo eléctrico nacional.
La Línea de 500 kV Río Diamante – Charlone – O’Higgins: un corredor que permitirá la evacuación de mayor generación renovable y convencional que se puede instalar en la región Cuyo a la vez que permitirá evacuar parte de la generación de COMAHUE.
La Línea de 500 kV Puerto Madryn – Choele Choel – Bahía Blanca: mejorará la conexión entre la Patagonia y el sistema troncal.
Estas obras forman parte del conjunto de 16 proyectos prioritarios definidos por la Resolución 715/2025, en el marco del Plan de Contingencia para Meses Críticos 2024–2026, que identificó zonas críticas del país donde el crecimiento de la demanda eléctrica no fue acompañado por la infraestructura necesaria.
Desde el Gobierno explicaron que “la planificación se basó en estudios técnicos liderados por la Secretaría de Energía junto a CAMMESA, ATEERA y el Consejo Federal de la Energía Eléctrica, entre otros actores del sector”.
Al argumentar el desarrollo de las obras, sostuvieron que “el estado actual del sistema eléctrico revela deficiencias estructurales que derivan en cuellos de botella, interrupciones del servicio y altos costos por generación forzada”.
En este marco, precisaron que “la obra AMBA I, por ejemplo, reducirá la necesidad de generación ineficiente y mejorará la confiabilidad del sistema en uno de los principales centros de consumo del país”.
El Ejecutivo destacó el formato implementado indicando que “a diferencia de los modelos anteriores, el nuevo esquema se basa en un régimen de concesión de obra, en el cual la totalidad de la inversión, construcción, operación y mantenimiento estará a cargo del sector privado, sin comprometer recursos del Estado”.
En este sentido, remarcaron que “con esta iniciativa, el Gobierno impulsa una transformación estructural con más eficiencia, menor gasto público y mayor participación del sector privado en la modernización del sistema energético nacional”.
El Secretario General de CTERA, Roberto Baradell comento los motivos por el cual se movilizarán el próximo 7 de agosto, destacando la unidad de sectores como ambas CTA y varios gremios de la CGT “tenemos una problemática en común en el país, el ajuste y la violencia que ejerce el gobierno”.
En contacto con la Licenciada Norma Lezama, quien es Secretaria General de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan, para saber sobre la situación actual del personal del hospital, así como las manifestaciones que se realizaran en los próximos días. “Seguimos reclamando a las autoridades que están con un silencio absoluto”.
Nos contactamos con Valeria Lewis, quien es Presidenta de la Federación Chubutense de Cooperativas de Servicios Públicos, para conocer más sobre las deudas con CAMESA y la des-regulación del mercado eléctrico mayorista en el contexto actual socio-económico.
El fuerte sismo activó una alerta de tsunami para Rusia, Hawái, Japón y otros países del océano Pacífico.
El país activó sus protocolos de emergencia por amenaza de una gran masa de agua en toda la zona costera; después del mediodía llegarían las primeras olas