La capacitación, gestionada mediante el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, comenzará en abril y continuará hasta octubre. Allí se trabajará en un amplio programa de contenidos: dimensiones y alcances del sistema ferroviario como medio de transporte dentro del territorio argentino, introducción a la formación técnica ferroviaria, infraestructura ferroviaria -obras, estructuras y estaciones, material rodante, tracción eléctrica, vía y obra -materiales y mantenimiento-, telecomunicaciones ferroviarias, catenarias, señalamiento, tecnología e innovación ferroviaria, seguridad para operar trenes, energías renovables.
Asimismo, se capacitará a los y las estudiantes en competencias laborales (trabajo en equipo, comunicación efectiva para la coordinación de acciones, confección de Curriculum Vitae, entrevistas laborales, encuadre y herramientas).
Es importante mencionar que, para poder acreditar el curso de capacitación, se deberá asistir a la clase sincrónica, asincrónica o e-learning y responder el cuestionario de evaluación.
Sobre las Prácticas Profesionalizantes ferroviariasSe llevan a cabo a través del Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria -perteneciente al DECAHF (Desarrollo del Capital Humano Ferroviario Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria- que tienen como objetivo fortalecer el desarrollo y transferencia del conocimiento y cultura ferroviaria en los recursos humanos y técnicos que componen el sistema ferroviario nacional.