Nacionales: "Apuran" al Senado para proteger el Agujero Azul del Mar Argentino de la sobrepesca extranjera

24/04/2024 | 490 visitas
Imagen Noticia

El avance del proyecto para la creación del Área Marina Protegida Bentónica Agujero Azul deberá ser tratado y aprobado por el Senado antes del 30 de noviembre para no perder estado parlamentario, advirtió Greenpace a los integrantes de la Cámara alta.


El proyecto de ley logró media sanción en la Cámara de Diputados en 2022.

Ubicada en el talud continental y atravesada por el frente productivo más importante del Hemisferio Sur, el Agujero Azul es una de las cinco áreas geográficas prioritarias de la iniciativa interministerial del Gobierno, Pampa Azul.

El Agujero Azul está a 500 kilómetros del golfo de San Jorge, entre las provincias Chubut y Santa Cruz. 

Es una zona en el océano Atlántico Sudoccidental donde Argentina ejerce derechos de soberanía para los fines de la exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales.

Su creación permitirá frenar la pesca internacional de arrastre de fondo, una de las actividades más destructivas del lecho marino y su biodiversidad.

Nuestro Mar Argentino es asediado por barcos de China, España, Corea del Sur y Taiwán, que operan con casi inexistente regulación o control en el Agujero Azul, al borde de nuestra Zona Económica Exclusiva.

Estas embarcaciones dedican 200.000 horas de esfuerzo pesquero por año. 
Utilizan redes de arrastre de fondo en el área, por lo que arrasan el lecho marino, capturando recursos transfronterizos compartidos con nuestros espacios marítimos y destruyendo ambientes bentónicos vulnerables. 

Todo lo cual también libera carbono secuestrado, contribuyendo a la crisis del cambio climático.

Conservación marina
La exhortación de la ONG a los senadores es que fortalezcan “nuestra política de Estado en conservación marina y consolidarán nuestra soberanía en el Atlántico Sudoccidental, generando un precedente nacional y global en la protección de espacios marinos bentónicos y su biodiversidad”.

“El Agujero Azul permitirá proteger a perpetuidad un gran sector de nuestra plataforma continental, frenará la destrucción de sus fondos, protegerá cañones submarinos, resguardará sus jardines de corales y todas las especies marinas de ecosistemas profundos vulnerables”, destacó Valeria Falabella, directora de Conservación Costero Marina de WCS Argentina.

Es que en sus aguas viven esponjas, jardines de diversas especies de corales de agua fría, estrellas de mar, anémonas y gusanos poliquetos. 

También hay merluza austral, merluza negra o róbalo, la faneca plateada o marujito, el congrio y el calamar argentino, entre otros.

“El Agujero Azul posee ecosistemas marinos vulnerables de alta biodiversidad con potencial valor como reservorio de recursos genéticos. También incluye sistemas de cañones submarinos que permiten la circulación de nutrientes desde la plataforma hacia la cuenca profunda y son importantes para la captación y almacenamiento de carbono, claves en la mitigación del cambio climático. Por todas estas razones, su protección es urgente”, reclamó Esteban Frere, investigador del CONICET y de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Las organizaciones argentinas de la sociedad civil que apoyan y promueven la aprobación de esta ley son Aves Argentinas, Fundación de Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), Fundación Temaikén, Aquamarina, Greenpeace Argentina, Global Penguin Society (GPS), Fundación Patagonia Natural (FPN), Proyecto Sub, la Fundación Cambio Democrático y WCS Argentina.

Fuente: El Chubut 


Redes sociales:



Comentarios:


Más noticias:

"La plata de la salud está en los hospitales" Mario Lugones Min. de Salud de la Nación

Imagen Noticia

En el marco del Congreso Internacional de Mutualismo en Salud organizado por la Cámara Argentina de Mutualismo junto a la Federación Argentina de Mutuales en Salud, con la visita de referentes internacionales, en el nombre de Asociación Internacional de Mutualidad, desde Marruecos, Suiza, Países Bajos y Francia, estuvo presente el Dr. Mario Lugones, Ministro de Salud de la Nación.

Leer Más


“Está claro que la tiranía que ejerce Milei significa violar la Constitución”.

Imagen Noticia

Nos contactamos con el Diputado y referente de la CTA, Hugo Yasky, para poder conocer el documento que han elaborado las dos CTA en manifestación al Gobierno Nacional, en total se han dado 10 puntos expresados para “enfrentar las políticas que hoy son para la provincia una verdadera penuria”.

Leer Más


Juicio por YPF: la jueza Preska rechazó el pedido de suspender la transferencia de acciones

Imagen Noticia

No hizo lugar a la solicitud para que se postergue la entrega de títulos como parte de pago por la sentencia por US$16.100 millones por la expropiación de la petrolera. La Argentina apelará la decisión.

Leer Más


Acciones oficiales contra la Ola Polar

Imagen Noticia

El gobierno nacional dejó trascender que había instrucciones precisas a CAMMESA para amortiguar el impacto de la bajas temperaturas extremas que podría reiterarse en los meses que restan del invierno. En pleno mes de julio y a pesar de las jornadas templadas recientes, el sector energético se mantiene en alerta ante los pronósticos meteorológicos,

Leer Más


YPF cambia petroleo por uranio en Chubut

Imagen Noticia

El presidente de YPF Horacio Marín detalló que la empresa colaborará con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el gobierno de Chubut en el desarrollo de un polo industrial orientado a la explotación de uranio, un mineral estratégico para la transición energética. “Vamos a trabajar con la CNEA y el gobierno provincial para aportar eficiencia empresarial y obtener la licencia social necesaria”, afirmó el CEO.

Leer Más