Paola Lanas, de ADU comenta que es una ley
de producción colectiva “realmente no afecta a esta política de no gastos y de no
inversión en la educación que quiere el gobierno. Es una ley bastante modesta, pero
que nos permitiría a las universidades movernos en esta incertidumbre sin
presupuesto y sin saber con cuántos fondos disponemos para tener una actividad
normal”.
Otro motor para este paro es en relación al
salario docente, según cálculos del gobierno, se ha perdido más de un 43% del
poder adquisitivo.
“Ese cálculo es modesto también y conservador,
aun así, el gobierno no está dispuesto a reconocerlo, no está dispuesto a
recomponer nuestro salario. Por eso estamos en medida de fuerza estos días”.
Falta
de paritarias.
“No hemos tenido paritarias Desde que
empezó el gobierno actual, han sido unilaterales los aumentos, muy bajos y muy
por debajo de la inflación. La verdad es que no ha habido un ‘sentarse en la
mesa’ entre las dos partes a dialogar”.
Ya desde el 2023 las universidades
funcionan sin presupuesto, lo cual deja un marco de incertidumbre. “El desfinanciamiento y el recorte están,
pero la incertidumbre es tremenda porque no te permite tampoco proyectar resolver
en función de lo que uno sabe que vendrá”.
Hoy se espera una jornada de visibilizacion,
mañana y pasado se apunta a un alto acatamiento a las medidas. “Es un paro, sin
actividades, ayer hubo una asamblea donde se convocaban los docentes para
plantearlas y coordinar actividades, pero no se resolvió demasiado así que hoy
esperamos que cada docente visibilice la situación en sus aulas”.
Se espera que se cumplan estos tres días sin
actividad. Conadu Histórica se reunirá a fines de noviembre para definir qué
medidas de lucha deben estar presentes para el 2026. “Porque pensamos que el
panorama no va a cambiar demasiado, pero deberían salir medidas consensuadas desde
todos los docentes y desde todas las asociaciones de base para continuar en el
2026”.



3.png)
