Ciencia: Cecilia Laskowski, ingeniera de la UNPSJB, avanza en innovador proyecto de captura de CO₂

23/06/2025 | 375 visitas
Imagen Noticia

En el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, la profesional comodorense destacó su investigación doctoral en Madrid sobre almacenamiento geológico de carbono, con potencial aplicación que podría revolucionar el futuro energético de la Cuenca del Golfo San Jorge.


En dialogo con Carlos Ojeda para la Constructora Radio FM 103.3 de Comodoro Rivadavia, la ingeniera civil Cecilia Laskowski, egresada de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), compartió los avances de su investigación doctoral en España, que podría revolucionar el futuro energético de la Cuenca del Golfo San Jorge
La profesional, destacada a nivel internacional, explicó que su tesis doctoral en Madrid se centra en "inyectar dióxido de carbono en el subsuelo con el objetivo de mitigar el calentamiento global". Los estudios se realizan específicamente sobre la Formación Salamanca, perteneciente a la cuenca petrolera local.
"Estamos considerando la posibilidad de inyectar y almacenar dióxido de carbono, pero también se podría intentar almacenar hidrógeno verde", reveló Laskowski. La investigación busca aprovechar "ese espacio vacío que hay en el subsuelo debido a la explotación del petróleo y del gas" que caracteriza a la región.
Si bien la ingeniera aclaró que aún no puede afirmar que sea "absolutamente factible", destacó que su trabajo "aporta a que exista otra posibilidad de industria en Comodoro". Esta innovación cobra especial relevancia ante los proyectos de hidrógeno verde y gas natural que se analizan en la región.
Consultada sobre el reciente movimiento sísmico en la zona, Laskowski aseguró que fue "algo muy particular" que no afecta al resto de actividades en la cuenca ni está vinculado a la explotación de hidrocarburos.
En el marco del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, la profesional -quien ya completó las fases experimental y numérica de su investigación- se encuentra redactando su tesis final. Su trabajo representa un puente entre el conocimiento académico y las posibles aplicaciones industriales para su región de origen.


Redes sociales:



Comentarios:


Más noticias:

“Preservar nuestras Áreas Marinas Protegidas es clave para luchar contra el cambio climático”

Imagen Noticia

Especialistas del CONICET aseguran que hasta un 35 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono generadas por la actividad humana son capturadas por el océano. Cuál es la situación en Argentina y por qué es grave que no se monitoreen estas áreas por falta de fondos, bajo la mirada crítica de fuentes expertas.

Leer Más


CONICET investiga el fondo marino frente a Mar del Plata

Imagen Noticia

investigadores del CONICET realizan la expedición “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”. La campaña explora el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y escasamente estudiada del Atlántico sur. La misión cuenta con apoyo del CONICET y financiamiento internacional.

Leer Más


El clima para este martes, ventoso y levantando temperatura.

Imagen Noticia

El Servicio Meteorológico Nacional, anticipo el pronóstico del clima para la ciudad. Contaremos con una jornada estable a lo largo del día.

Leer Más


Científicos argentinos buscan opciones de trabajo para seguir

Imagen Noticia

Uno de los síntomas que más claramente delata el impacto de estas decisiones es la pérdida de empleos en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que de acuerdo con un estudio del grupo Economía, Política y Ciencia (EPC), del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (Ciicti), perdió más de 4148 empleos desde el inicio de la gestión de Javier Milei. “Tan solo en los últimos tres meses, se perdieron 531 puestos. Se trata de un hecho de enorme gravedad si se tiene en cuenta el nivel de profesionalización y especialización del sector”, advierte el informe. Otros organismos calculan una cifra incluso mayor.

Leer Más


Descubren en San Juan tres nuevas especies de aves prehistóricas.

Imagen Noticia

El hallazgo, realizado por un grupo de paleontología argentino, reveló una comunidad de aves acuáticas que vivió hace siete millones de años en antiguas lagunas. Sus fósiles permiten reconstruir un ecosistema olvidado, donde convivían patos, flamencos y gliptodontes.

Leer Más