Los precios se incrementaron un 0,9% en la ciudad, llevando la canasta básica total para un hogar de dos adultos y dos niños a 1.463.364 pesos. Este cálculo se realiza mensualmente desde diciembre de 2024, tras un ajuste metodológico.
Los rubros con mayor incremento fueron la carne (10,9%, con una variación interanual del 83%), y las bebidas (gaseosas, soda, cerveza y vino) con un 7,5% (aunque con una variación interanual negativa del 4,7%). En contraste, se registraron bajas en el precio del tomate natural, arvejas, legumbres enlatadas, y frutas y verduras (-6,1% y -3,9% respectivamente).
Se observó una disminución en el precio de algunas verduras de hoja, aunque otras, como el morrón, mantienen precios elevados (superiores a 5000 pesos el kilo).
El acumulado de la canasta básica alimentaria e indigencia en lo que va del año es del 13,2%, ligeramente inferior a la inflación de la Patagonia (14,8%). La variación anual se sitúa alrededor del 44%, un poco superior al IPC. La brecha de precios entre Patagonia y el resto del país se redujo al 1,6%, frente al 16% del año pasado.
Finalmente, Herrera también analizó el impacto en los salarios. Un indicador del observatorio, que utiliza el salario privado registrado en Chubut (con y sin aguinaldo), muestra que el poder adquisitivo cayó en enero de 2024, pero se recuperó parcialmente desde entonces.
Sin embargo, no se alcanzó el nivel de poder adquisitivo de enero de 2023.