La Dra. Patricia
Reyes, jueza penal de Puerto Madryn y destacada referente en Chubut de la
Asociación de Mujeres Juezas de la República Argentina, ha expresado su
enérgico rechazo a la reciente designación de jueces para la Corte Suprema de
Justicia, efectuada por decreto del presidente Javier Milei. En una declaración
pública, Reyes enfatizó que estas decisiones no solo comprometen la
independencia del Poder Judicial, sino que también carecen de legitimidad al no
incluir a mujeres en los nombramientos.
En una entrevista
concedida a una emisora local, la Dra. Reyes explicó que el uso de decretos
para nombrar jueces es una práctica que socava los principios democráticos
establecidos en la Constitución Nacional. “La falta de consulta con el Poder
Legislativo y el hecho de que no se haya completado la designación con mujeres
es alarmante”, afirmó. La jueza subrayó que la inclusión de mujeres en
posiciones clave del sistema judicial es esencial para garantizar la
representatividad y la igualdad de oportunidades en un ámbito que
históricamente ha estado dominado por hombres.
La Dra. Reyes
también abordó la cuestión del cupo femenino en el ámbito judicial, señalando
que, aunque el gobierno argumenta que ha tomado en cuenta los plazos
establecidos por el Senado, la falta de un marco legal claro que asegure la
paridad de género en estos nombramientos es una preocupación creciente. “La
lucha por la igualdad de género en el ámbito judicial no puede ser ignorada.
Necesitamos un sistema que refleje la diversidad de la sociedad y asegure que
todas las voces sean escuchadas”, agregó.
Desde 2015, ha
sido una voz activa en la defensa de los derechos de las mujeres en el ámbito
judicial, participando en numerosas iniciativas para promover la paridad de
género en la justicia. A través de la Asociación de Mujeres Juezas, ha
organizado campañas y foros que buscan visibilizar la importancia de la
representación femenina en todos los niveles del poder judicial. “No se trata
solo de cumplir con un requisito, sino de garantizar que las decisiones que
afectan a la sociedad sean tomadas por un cuerpo que represente a toda la
población”, indicó.
La legitimidad de
la Corte Suprema se ha visto seriamente cuestionada debido a estos recientes
nombramientos, y la Dra. Reyes, junto con otras representantes del sector
judicial, ha expresado su intención de seguir dialogando con legisladores y
funcionarios para exigir un proceso más transparente y equitativo. “La
democracia y la calidad institucional de nuestro país dependen de que se respeten
las normas y se garantice la igualdad de oportunidades. No podemos permitir que
se tomen decisiones que afecten a la justicia sin la debida consideración de
todos los actores involucrados”, concluyó.
Además, mencionó
que ha habido varias manifestaciones de parte de asociaciones judiciales, tanto
argentinas como internacionales, que han expresado su preocupación por esta
situación. La falta de representación femenina en la Corte Suprema no solo es
un paso atrás para la igualdad de género, sino que también puede tener
repercusiones en la forma en que se interpretan y aplican las leyes en el país.
El llamado a la
acción por parte de la Doctora y otras líderes en el ámbito judicial se
convierte en un grito de alerta para la ciudadanía, que debe estar atenta a los
cambios en las instituciones que rigen la vida democrática. “Es fundamental que
la ciudadanía comprenda que no se trata solo de un conflicto interno del Poder
Judicial, sino de un problema que afecta a todos los aspectos de nuestra vida
en sociedad”, enfatizó.