En dialogo con Carlos Ojeda para la Constructora 103.3, la reconocida directora de cine Verónica
Velázquez, oriunda de Comodoro Rivadavia, está lista para el estreno de su
nueva película "Oid Mortales" este lunes en las salas de cine de
Buenos Aires. La proyección tendrá lugar en el emblemático cine Gaumont, un
espacio clave para el cine nacional y un símbolo de resistencia cultural en tiempos
donde el cine argentino enfrenta numerosos desafíos.
"Oid Mortales" es una obra
profundamente personal y socialmente relevante que aborda la delicada temática
de los menores en conflicto con la ley. Velázquez, quien ha dedicado años a
trabajar en institutos de menores en la capital, utiliza su experiencia y los
diarios que llevaba durante su labor para construir un guion que refleja la
cruda realidad de estos jóvenes. La película no solo busca contar una historia,
sino también abrir un espacio de reflexión y debate sobre una problemática que
muchas veces se mantiene oculta o es tratada de manera superficial en los
medios de comunicación.
"La película es el resultado de un
esfuerzo colectivo de más de cien personas, todas comprometidas con contar una
historia que necesita ser escuchada", comenta Velázquez. "Estamos en
un momento crítico para el cine nacional, y estar en el Gaumont, especialmente
en la sala Leonardo Favio, tiene un significado simbólico muy fuerte para
nosotros". La directora destaca la figura de Leonardo Favio como un
referente inigualable del cine argentino, alguien que supo retratar con
maestría las realidades más profundas y complejas de nuestro país.
El proyecto tomó varios años en concretarse.
Desde los primeros esbozos del guion hasta la última edición, "Oid
Mortales" es un testimonio del compromiso y la pasión de su equipo.
"Es un proyecto de muchos años", explica la cineasta. "Desde que
empezamos a grabar hasta que la terminamos y empezó a girar, deben haber sido
cinco o seis años. Pero para mí, este proyecto comenzó cuando entré por primera
vez a un instituto de menores en 2002. Ahí empezó a macerarse toda esta
experiencia que luego se convertiría en una película".
La película ya ha recorrido numerosos
festivales y ha recibido varios premios, destacando su relevancia y la calidad
de su producción. Además, "Oid Mortales" está disponible en la
plataforma CineAR Play, permitiendo su acceso a un público más amplio en todo
el territorio argentino. Este recorrido no ha sido fácil, pero cada paso ha
sido fundamental para llevar la película a donde está hoy. "La peli ya la
presentamos, ya está recorrida, ya está en Cinear, Cinear Play, la pueden ver
ahí en Cinear Play. Ya tiene premios, ya ha sido por todos lados, ya estuvimos
desde comedores comunitarios con caballos y los chanchos y todo, hasta el de
ganar premios en festivales", relata Velázquez con orgullo.
La directora también menciona la importancia de
romper con los estereotipos fomentados por los medios hegemónicos.
"Nuestra película busca humanizar y complejizar la discusión sobre los
menores en conflicto con la ley, alejándonos de las representaciones simplistas
y estigmatizantes", añade. En "Oid Mortales", no hay personajes
unidimensionales ni discursos moralizantes. En su lugar, la película ofrece una
visión matizada y empática, mostrando a los jóvenes en su humanidad plena, con
sus luchas, sus sueños y sus desafíos.
La directora destaca además que la película
es el resultado de un trabajo colectivo y solidario. "Este proyecto no
hubiera sido posible sin el aporte y la voluntad de muchas personas. Hubo un
equipo técnico que trabajó a matar o morir, todos a la par. Es el esfuerzo de
un montón de gente y no solo mío", enfatiza. La producción de la película es un ejemplo de cómo la colaboración y el compromiso pueden
llevar a cabo proyectos ambiciosos incluso en contextos difíciles.
El estreno en
Buenos Aires promete ser un evento significativo para la cineasta y su equipo,
así como para aquellos interesados en el cine comprometido con la realidad
social. La película no solo es un logro artístico, sino
también un acto de resistencia y de afirmación de la identidad cultural
argentina. En tiempos donde el cine nacional enfrenta amenazas y desafíos, se presenta como una obra necesaria y urgente.
Velázquez concluye con una reflexión sobre
el impacto que espera que tenga su película. "A
veces nos hemos cruzado con gente que piensa que, que sí, que la solución es
bajar la edad de punibilidad, por ejemplo, o que la solución es poner más
cárceles. Y cuando mira la película, algo de esa construcción que hicieron los
medios hegemónicos se le rompe. Entonces ahí decimos, estamos bien".